Lugones en el Congreso COSSPRA: “Hay que ser disruptivos”

El ministro Mario Lugones durante su discurso en el Congreso COSSPRA 2025 en Salta.
El ministro de Salud, Dr. Mario Lugones, llamó a “ser disruptivos” en el IV Congreso COSSPRA, realizado en Salta.
Con un llamado a la acción y al trabajo conjunto entre las provincias, el Parlamento y los diferentes actores del sistema de salud, concluyó en Salta el IV Congreso Nacional de Consejo de Obras y Servicios Sociales Provinciales de la República Argentina (COSSPRA) que, a lo largo de dos días intensos, puso sobre el tapete los desafíos y la potencialidad de crecimiento del sector en todo el país.
Durante el acto de cierre de las discusiones, el ministro de Salud de la Nación, Dr. Mario Lugones, y el presidente de COSSPRA, Dr. Carlos Funes, destacaron la necesidad de fortalecer el federalismo sanitario, impulsar leyes con financiamiento genuino y promover una transformación profunda en la forma de pensar y gestionar la salud pública.
En su disertación y la posterior ronda de preguntas y respuestas, Lugones valoró la importancia de un encuentro que tuvo alta presencia de representantes de tantas provincias porque permite “integrar, relacionarnos entre todos, discutir, encontrar las diferencias y todas las cosas que nos unen”.
El ministro anticipó que el próximo año será clave en materia legislativa y subrayó el compromiso del Gobierno Nacional: “Prometemos no hacer ninguna ley que venga sin financiamiento. Vamos a trabajar mucho y duro para que esto sea así”.

“Mejores prácticas”

Nicolás Arnaude, Gerente Comercial de HMS, destacó la participación de la empresa en estas jornadas de amplios debates. “El Congreso de COSSPRA es enriquecedor, ya que que congrega a diversos referentes y jugadores de la industria de la salud y, a su vez, favorece el conocimiento y la integración con los directivos y mandos medios de las Obras Sociales y con autoridades nacionales y provinciales de la salud”, evaluó.
El IV Congreso Nacional de COSSPRA reunió a referentes del sistema de salud
El ejecutivo sostuvo que este encuentro anual siempre permite conocer “las mejores prácticas de gobernanza y administración, y entender los desafíos económicos y operativos de las obras sociales provinciales y la potencia de resultados que podrían lograr si actúan en conjunto como un bloque, por ejemplo, para el caso de la compra de medicamentos”.
“También fue bueno se le diera trascendencia a temas tecnológicos como la ciberseguridad y las consideraciones para empezar a aplicar exitosamente IA en las organizaciones”, remarcó tras las ponencias.
En su exposición, Lugones había llamado precisamente a repensar las prácticas y a innovar en las soluciones: “Les pido, por favor, que sean disruptivos. No sigamos pensando igual que como pensamos hasta ahora, porque la solución no es más de lo mismo”. 
El ministro había reconocido además que el financiamiento del sistema “está en crisis” y que el debate legislativo en curso será determinante: “El Poder Legislativo tiene que discutir una serie de leyes que nos dejen un sendero claro sobre hacia dónde va el sistema de salud. Trabajemos en conjunto y apoyemos a nuestros legisladores. No importa de qué partido sean, pero sí que nos den las leyes que necesita la gente para poder estar saludable”, remarcó.
Asimismo, Lugones incorporó una advertencia sobre la alimentación infantil como uno de los desafíos más urgentes: “Estamos dándoles de comer (a los chicos) comida chatarra y derivados del petróleo con colorantes. Venimos trabajando con la industria alimenticia y con el Mercosur para tratar de sacar (del mercado) esos derivados, porque la comida chatarra provoca enfermedades crónicas no transmisibles. Pensemos en el futuro y trabajemos para modificar la alimentación de nuestros chicos”.

País saludable y equitativo

Por su parte, el presidente de COSSPRA, Carlos Funes, agradeció la participación del ministro y la presencia de representantes de todas las jurisdicciones. “Estamos insertos en un sistema, junto con los ministros de las provincias, que requiere de articulación, diálogo y compromiso. Esta construcción federal es la que puede garantizar que la salud sea verdaderamente un derecho en todo el país”, sostuvo.
El Congreso -que reunió durante dos jornadas a más de 500 asistentes entre autoridades sanitarias, equipos técnicos, legisladores, especialistas y participantes- cerró así con una convocatoria a la acción colectiva para enfrentar los desafíos del sistema de salud argentino, bajo una consigna común: pensar distinto para construir un país más saludable y equitativo.
Entre otras temáticas, hubo paneles sobre estrategias de atención primaria, innovación, medicamentos biosimilares de muy alto costo, mediación prejudicial en salud como política pública, Inteligencia Artificial en cuestiones sanitarias, modelos predictivos en auditoría, interoperabilidad y seguridad informática, esquemas de seguros provinciales y seguro nacional para medicamentos de altísimo precio.
También pudo conocerse la experiencia de financiamiento del Fondo Nacional de Recursos de Uruguay, mientras que en las mesas de talleres se discutió sobre el valor estratégico de la gestión de compras, la implementación de redes provinciales de atención de ACV isquémico y la medicina de precisión, entre otras cuestiones.

Comments

No comments yet. Why don’t you start the discussion?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *