Mendoza impulsa la transformación digital de la salud con una inversión de U$S 85 millones para modernizar hospitales, implementar historia clínica electrónica y fortalecer la telemedicina.
La legislatura provincial aprobó un crédito internacional por un total de U$S 160 millones, que se repartirán entre el sistema sanitario y el educativo. Cómo se prevé modernizar la infraestructura tecnológica de salud.
Mejorar la atención a los pacientes, optimizar la eficiencia de los prestadores y favorecer la toma ágil de decisiones son objetivos que nadie discute en el sistema de salud. Para convertirlos en realidad, el gobierno de Mendoza prevé destinar U$S 85 millones que solicitó como crédito internacional y que forman parte de un préstamo mayor que también abarca al sector educativo.
Para formalizar este financiamiento, se aprobó una ley que recientemente obtuvo el aval definitivo en la Cámara de Senadores.
El programa de reformas contempla una red integrada que incluirá el acceso a la historia clínica de los pacientes, el otorgamiento de recetas electrónicas, el uso de telemedicina y la integración de sistemas de laboratorio e imágenes, entre otras medidas.
Además, incluye un plan de capacitación continua para profesionales y personal técnico, así como el desarrollo de tableros de gestión que permitan monitorear indicadores en tiempo real.
Estos cambios ubicarían a la provincia a la vanguardia del rediseño de la experiencia de salud de sus habitantes y permitirían que se posicione como líder en innovación sanitaria en el país.
Herramientas digitales
Como primer paso de esta transformación digital, el gobernador Alfredo Cornejo y el ministro de Salud y Deportes, Rodolfo Montero, anunciaron la mayor compra tecnológica en la historia de la cartera, con una inversión de $2.000 millones.
El equipamiento informático adquirido por la provincia incluye 865 computadoras de escritorio, 1.050 notebooks y 525 tablets. “Estamos incorporando también 10 tótems para los turnos, incluso adaptados para personas con movilidad reducida”, remarcó Cornejo.
Por su parte, Montero sostuvo que estos dispositivos servirán para “acelerar el proceso para que las personas puedan tener su historia clínica en el celular”.
Además, destacó que la digitalización del sistema de salud abrirá la posibilidad de utilizar inteligencia artificial para recomendar planes de nutrición, programas de ejercicio físico, recordatorios de medicación y estrategias de prevención. “El propósito es empoderar a los pacientes y contar con mejor información en el sistema para tomar decisiones más eficientes”.
Los equipos se distribuirán en todo el sistema: desde la admisión de centros de salud rurales hasta los quirófanos de mayor complejidad en los hospitales más grandes de la provincia.
Eficiencia y ciberseguridad
La iniciativa aprobada en el Parlamento se articula con la Ley 9.460 de Transformación Digital y el Plan Provincial de Salud 2024–2030. En ese sentido, la senadora Claudia Najul, presidenta de la Comisión de Salud, destacó que las ventajas de digitalizar el sistema de salud “son enormes, tanto para los pacientes, como para los trabajadores y los profesionales”.
“No se trata solo de historia clínica y receta electrónica, sino de que todo el sistema sea interoperable: rayos, laboratorios, subsector público, privado y obras sociales”, detalló.
Najul, quien fue ministra de Salud en 2016, recordó además el potencial de la telemedicina en un territorio tan grande y con tanta diversidad geográfica como Mendoza: “En una provincia con distancias tan extensas, la telemedicina nos permite llegar a cada rincón”.
Otro punto importante será el de garantizar la trazabilidad de los procesos, con sistemas informáticos integrados que vinculen a los hospitales con todos los demás centros de salud, y que también permitan una óptima gestión de medicamentos y turnos digitales.
Este seguimiento de la atención de cada paciente se respaldará en un plan de ciberseguridad para la protección de datos sensibles y la seguridad operativa de las plataformas.
Las autoridades sanitarias destacaron que experiencias previas en la digitalización de guardias hospitalarias mostraron mejoras en la atención, con reducciones de hasta un 30% en los tiempos de espera.
Destino de los fondos
En términos financieros, la provincia prevé gestionar el crédito ante organismos multilaterales como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) o la Corporación Andina de Fomento (CAF), con plazos extendidos y tasas favorables para no poner en riesgo el equilibrio fiscal.
Se prevé iniciar las licitaciones para equipamiento y software antes de fin de año, y completar las primeras etapas del despliegue durante 2026, mientras se avanza en el refuerzo de las redes de conectividad y en la capacitación del personal.
Los fondos se destinarán a:
- Infraestructura tecnológica: finalización del cableado estructurado en hospitales y centros de salud, adquisición de equipamiento informático y modernización de redes.
- Sistemas informáticos: desarrollo e implementación de herramientas para la historia clínica electrónica, sistemas de laboratorio, imágenes, gestión de medicamentos, turnos digitales, prescripción electrónica y administración de recursos humanos.
- Interoperabilidad: integración de todos los subsistemas de información para mejorar la gestión, trazabilidad y seguimiento de la atención sanitaria.
- Telesalud y atención remota: consolidación de plataformas de atención a distancia, particularmente para zonas alejadas o de difícil acceso.
- Ciberseguridad: fortalecimiento de protocolos, protección de datos sensibles y seguridad de los sistemas digitales de salud.
- Capacitación del personal: formación específica para equipos médicos, técnicos y administrativos en el uso y administración de las nuevas herramientas digitales.
- Tableros de gestión: desarrollo de sistemas de monitoreo, análisis y toma de decisiones basados en datos en tiempo real.